top of page

ARTÍCULO | “GONG FA” (功法): EL MÉTODO PARA LOGRAR LA HABILIDAD

Actualizado: 4 ene 2024


ARTÍCULO | “GONG FA” (功法): EL MÉTODO PARA LOGRAR LA HABILIDAD


Dr. José Manuel Bezanilla


“Gong Fa” (功法) es un concepto chino que combina dos ideogramas, “Gong” (功), que se puede interpretar como habilidad y logro y “Fa” (法), se entiende como método, ley o norma, por lo que podemos interpretarlo como “método para lograr la habilidad”; en el ámbito de las artes marciales se refiere de manera integral al proceso de formación o entrenamiento para alcanzar cierto nivel de competencia por medio del trabajo y esfuerzo continuo.


Es sabido que en oriente no todos los conceptos de construyen y escriben de la misma manera, aunque si se ha visto un rico flujo de información, experiencias y conocimientos marciales entre China, Japón, Corea y Tailandia entre otros.


En Japón, se traduce como “kōfuhō” (工法, こうふほう), “kō” (工), que se traduce como “trabajo” o “esfuerzo”, y “fuhō” (法), que se refiere a “método” o “ley”; ya en un contexto más específico, los japoneses se refieren a las artes marciales chinas como “Kung-fu” (功夫), y particularmente a las artes en un contexto más amplio es “Bujutsu” (武術). Bujutsu se compone de dos ideogramas, 武 (“bu”), que significa “militar” o “marcial”, y 術 (“jutsu”), que significa “arte” o “técnica”, que puede interpretarse como “arte de la guerra” o “técnica marcial”.


Por su parte, en Corea, donde también fueron adoptados los planteamientos de Qi Jiguang, y además de desarrollar sus propios sistemas de combate, han desarrollado grandes exponentes de Judo y Karate. En coreano la noción de “método de trabajo” o “norma de esfuerzo”, se traduce como “gongbeop” (공법), particularmente en el ámbito de las artes marciales los coreanos poseen el concepto de: “Muye” (무예). “Muye” (무예) se refiere a las artes marciales coreanas, al igual de su similar japonés “Bujutsu”, pero en el contexto particular de la cultura coreana.


Tailandia ubicado al sur de Asia ha tenido un desarrollo paralelo a nivel cultural y marcial; uno de los aspectos particulares es que los tailandeses practican el budismo Theravada, que se considera proveniente directamente del Siddartha Gautama, a diferencia del budismo Chan (Zen) practicado en China, Japón y Corea; esto le da a la cultura tailandesa matices particulares que inevitablemente dan una forma particular a los sistemas de combate.


“Pahuyuth” (ปาหุยุทธ์) en tailandés se refiere de manera amplia al sistema tradicional de artes marciales, cuya expresión más globalizada y con aplicaciones netamente deportivas es el Muay Thai. “Pahuyuth” (ปาหุยุทธ์) está compuesto por dos vocablos: “Pah” (ปา), que significa lanzar o proyectar, y “Yuth” (หุยุทธ์), que se refiere a la batalla o el combate. Por lo que se puede traducir como “arte del combate” o “técnicas de batalla”. Los sistemas de combate tailandeses han evolucionado y han sido perfeccionados a lo largo de los siglos en el contexto de continuas guerras e invasiones por parte de sus vecinos.


Los estilos de artes marciales mantienen una relación profunda con los rasgos de las culturas donde nacieron; estos sistemas subrayan que, para su aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento, es esencial que el practicante encarne valores como el esfuerzo continuo y el trabajo constante; esta orientación vincula significativamente a las artes marciales con los principios religiosos y filosóficos del budismo, taoísmo y confucianismo, sin convertirlos en sinónimos.


Por su parte en Occidente se ha dado una romanización e idealización de las artes marciales en su conjunto, particularmente tras su hiperglobalización tras su introducción en el cine de Hollywood; esto ha propiciado una distorsión y desarraigo cultural, convirtiéndolas en un producto comercializable en el que han ganado terreno en algunos estilos distorsiones especulares sobre los aspectos físicos y técnicos del combate.


En este sentido, la profunda crisis cultural y espiritual que vivimos en Occidente ha impulsado que muchas personas emprendan un camino de búsqueda de sentido y propósito en las culturas orientales, tomando a las artes marciales como puerta de entrada para tal fin, ya que son percibidas no solo como sistemas de trabajo físico, sino como caminos hacia el desarrollo personal y en su caso espiritual debido a los valores que intrínsecamente encarnan; sin embargo esta tendencia ha favorecido la confusión y distorsión de la verdadera naturaleza mortal de los sistemas de combate; en este intento por buscar muletas y llenar el vacío emocional y espiritual, muchas personas se acercan superficialmente atraídos por la mercadotecnia hiper idealizada. Esta falta de claridad y comprensión además de desvirtuar la esencia de las artes marciales genera nubes de humo que impiden que los practicantes obtengan un entrenamiento y beneficios completos.


En muchas ocasiones los “Maestros” reales han dedicado su vida al arte marcial y al autocultivo, transmitiendo simultáneamente las enseñanzas técnica y las filosóficas, su vida se convierte en una enseñanza sin la necesidad de estar hablando.


Para evitar esta confusión, entre los aspectos técnicos y los referentes filosóficos es fundamental que el practicante se comprometa seriamente con el entrenamiento buscando un instructor competente, si tiene suerte encontrará un “Maestro” pero estos son escasos, si quiere emprender prácticas de autocultivo, debe estudiar seriamente los textos originales y si quieres realizar estas prácticas también buscar un instructor competente que se enfoque en la práctica y desaliente aspectos mágico especulativos o místico religiosos.


En el contexto del siglo XXI y de cara a lo que he dicho arriba, la noción de un “método para desarrollar habilidades” (Gong Fa), se vuelve relevante; esto porqué, como cualquier producto de la cultura humana, para persistir, debe a la evolución cultural y el espíritu de los tiempos que corren. En sus orígenes las artes marciales eran una tecnología para la guerra y la autodefensa, si bien hoy mantienen estas cualidades, han evolucionado al incorporar beneficios como el fortalecimiento de la salud, la reducción del estrés y el aumento del bienestar, elementos respaldados por los avances científicos contemporáneos.


En este sentido, es fundamental abordar el “Gong Fa” con una perspectiva actualizada, integrando sus raíces tradicionales con los avances científicos actuales en campos como la fisiología, la biomecánica, la fisioterapia, la psicología y la nutrición; además, como mencioné en el capítulo anterior, la esencia de la práctica de las artes marciales radica en una conducta adecuada, basada en el código ético de cada estilo.


Un factor crucial es la adaptación del proceso de entrenamiento a las capacidades y necesidades individuales de cada estudiante, lo que permite preservar la relevancia y fomentar la evolución continua del estilo marcial y su “método”.


Yorumlar


  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • YouTube

©2023 por Gong Fa Collective. Creado con Wix.com

Descargo de Responsabilidad

El presente sitio tiene como único propósito proporcionar información educativa y de orientación general sobre salud, bienestar, rendimiento deportivo y artes marciales. Esta información no pretende ser un sustituto de consejos médicos profesionales, diagnósticos o tratamientos.

 

Cada individuo es único, y las recomendaciones o técnicas mencionadas pueden no ser adecuadas o efectivas para todos. Por lo tanto, es crucial que los lectores consulten con un profesional de la salud calificado antes de adoptar cualquier práctica o estrategia mencionada en este sitio y nuestras redes sociales. Esto es fundamental para personas con condiciones médicas preexistentes, lesiones o aquellos bajo un régimen de entrenamiento deportivo específico.

 

Las imágenes, ejercicios y técnicas se presentan únicamente con fines ilustrativos y educativos. Los autores, editores y colaboradores de este sitio y ssu redes sociales no se hacen responsables de cualquier lesión o daño que pueda resultar de la aplicación incorrecta o imprudente de las estrategias mencionadas.

 

Al utilizar la información proporcionada en este sitio y sus redes sociales, el lector o usuario lo hace bajo su propio riesgo y asume toda la responsabilidad de cualquier resultado. Se recomienda encarecidamente buscar la orientación y supervisión de profesionales de la salud para un manejo adecuado de cualquier condición relacionada con la salud y el rendimiento deportivo.

bottom of page