ARTÍCULO | Bioneuroelectricidad: Flujo de Qi o Ki
- gongfacollective
- 28 jul 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 28 jul 2024
Bioneuroelectricidad: Flujo de Qi o Ki
Dr. José Manuel Bezanilla[1]
Introducción
La noción de Qi o Ki, también conocido como "fuerza vital", es fundamental en la medicina tradicional china (MTC) y las artes marciales; al Ki se le considera una energía natural vital que fluye a través del cuerpo, influenciando la salud física y mental. En las últimas décadas, ha habido un gran desarrollo de investigación científica en relación con las bases neuroeléctricas del Ki, construyendo un puente entre los conocimientos tradicionales de oriente y la ciencia occidental.
El ideograma Qi o Ki (氣) se compone de los símbolos de vapor (气) y arroz (米), lo que sugiere la imagen del vapor producido por la cocción del arroz, esta metáfora indica una fuerza generada a partir de la transformación del alimento (Becerril, 1992); la noción de Qi en la cultura china es profundamente simbólica y representa tanto la energía tangible como la intangible que anima la vida.
En la física occidental, la energía se entiende como una magnitud cuantificable y medible, regida por las leyes de la termodinámica, mientras que la noción de Qi o Ki se refiere a una fuerza vital que no puede ser completamente captada por las nociones científicas occidentales; especialmente porque desde una perspectiva integral, los aspectos cualitativos de la energía vital son tan importantes como los cuantitativos, lo que lleva a una comprensión más holística de la vitalidad y la salud (Reid, 1989).
Visión de Qi en el Dao
Según el Dao, el Qi es la fuerza que anima todas las formas de vida en el universo, en los seres vivos esta fuerza se obtiene a través de la alimentación y la respiración, lo que implica que la dieta y las prácticas respiratorias son esenciales para mantenerlo y desarrollarlo. Se puede comparar al Qi con la electricidad de los dispositivos electrónicos, donde la dualidad Yin-Yang establece las condiciones necesarias para su movimiento y transformación dentro y fuera del cuerpo (Reid, 1989).
Qi en la Medicina Tradicional China (MTC)
Ya desde hace siglos, los sistemas de medicina tradicional, especialmente el chino y el hindú, describieron que dentro del cuerpo existe un sistema de meridianos que es una red de canales a través de los cuales circula la bioelectricidad en el cuerpo; estos meridianos son el núcleo de las prácticas medicinales orientales y en general de todos los estilos de arte marcial.
Los distintos textos de medicina tradicional han descrito la asociación entre los meridianos y los órganos internos; cada uno de los meridianos se expresan en el exterior por medio de los órganos sensoriales y puntos específicos por medio de los cuales se puede regular y estimular el flujo de la bioelectricidad en el cuerpo (Ni, 1995).
Los doce canales principales y sus funciones
La Medicina Tradicional China ha descrito doce canales principales, cada uno de estos tiene relación con la función de un órgano o visera (Zang-Fu):
Pulmón: Controla la respiración y el Qi.
Corazón: Controla la circulación de la sangre y la mente.
Bazo: Controla el transporte y la transformación de nutrientes.
Hígado: Almacena la sangre y controla la dispersión y el drenaje.
Riñón: Almacena la esencia vital y controla la reproducción, el crecimiento y el desarrollo.
Intestino Delgado: Absorbe nutrientes y separa los líquidos.
Intestino Grueso: Transforma los desechos en heces y los excreta.
Vesícula Biliar: Almacena y excreta la bilis.
Estómago: Realiza el primer paso de la digestión.
Vejiga: Almacena temporalmente la orina.
Pericardio: Protege el corazón.
Sanjiao: Generalización de las funciones de los órganos en tres cavidades (tórax, epigastrio y abdomen).
Canales extraordinarios y su significado
Además de los doce canales principales, existen ocho canales extraordinarios que no están conectados directamente con los órganos Zang-Fu pero que regulan el flujo de Qi en todo el cuerpo (Ni, 1995); estos canales incluyen el Du y el Ren, que tienen funciones especiales como gobernar todos los canales Yang y Yin respectivamente.
Funciones de los órganos Zang-Fu y su relación con el Qi
Los órganos Zang-Fu en la Medicina Tradicional China representan tanto entidades anatómicas como funciones fisiológicas y desde esta perspectiva cumplen con las siguientes funciones:
Corazón (Xin): Controla la sangre y los vasos, y atesora la mente. Los desequilibrios pueden manifestarse como palpitaciones o insomnio (Ni, 1995).
Hígado (Gan): Almacena la sangre y regula el flujo de Qi. Los desequilibrios pueden causar ira y problemas menstruales.
Riñón (Shen): Almacena la esencia vital (Jing) y controla la reproducción y el desarrollo. Los desequilibrios pueden afectar el crecimiento y la audición.
El Método para Cultivar la Vida según el “Huang Di Nei Jing”
El “Huang Di Nei Jing” es el texto fundamental de la Medicina Tradicional China, y su nombre puede traducirse como “Canon del Emperador Amarillo”; se cree que fue escrito durante la dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.), aunque su origen exacto sigue siendo objeto de debate. Era una obra que se consideraba perdida y solo se conocía por referencias a el en otros textos.
El “Huang Di Nei Jing” es un compendio de conocimientos médicos que abarca anatomía, fisiología, patología, diagnóstico y tratamiento, y está dividido en dos partes: el “Su Wen” (Preguntas Simples) y el “Ling Shu” (Eje Espiritual). En los primeros capítulos del Su Wen, se describe puntualmente el “Método para Alimentar la Vida” (Yang Shen Zhi Dao), que es un conjunto de consideraciones prácticas que pretenden fortalecer la salud y prevenir la enfermedad.
El Yang Shen Zhi Dao establece los siguientes principios esenciales para preservar y fortalecer la salud:
Equilibrio entre el Yin y el Yang: La salud se mantiene y fortalece cuando desarrollamos y mantenemos un estilo de vida equilibrado y sin excesos que vaya de acuerdo con los ritmos de la naturaleza, es fundamental armonizar el trabajo con el descanso, la nutrición y la hidratación.
Armonización con las Estaciones: Es esencial adaptar nuestra actividad con los ciclos de las estaciones, es decir, mantenernos más activos durante la primavera y el verano, reduciendo la actividad y favoreciendo la introspección durante el otoño y el invierno; igualmente es fundamental mantener un equilibrio en los estados emocionales.
Moderación y Regularidad: El exceso y la deficiencia son generadores de desequilibrio, de ahí que hay que cultivar el punto medio en todos los aspectos de la vida; así mismo, las rutinas regulares durante la cotidianeidad permiten la sincronización del cuerpo con los ritmos de la naturaleza.
Nutrición Apropiada: La alimentación es uno de los pilares fundamentales para la conservación de la salud, de ahí que sea esencial consumir alimentos lo más naturales posibles de acuerdo con cada temporada; la dieta debe ser variada y en cantidades moderadas para nutrir el cuerpo sin sobrecargarlo o congestionarlo.
Cultivo de la respiración: Al igual que la alimentación, la respiración es otro pilar fundamental para el desarrollo de la salud, de ahí que sea fundamental realizar ejercicios de respiración natural, profunda y diafragmática, que permitan al cuerpo entrar en estados de descanso profundo y resonancia natural, con el fin de asentar y silenciar la mente, relajar al cuerpo, reducir el estrés y facilitar la adecuada circulación de la sangre y la bioelectricidad.
Qi en las Artes Marciales
La noción de Qi o Ki como fuerza o potencia vital, es esencial en las artes marciales, especialmente como una expresión de la integración psicofísica y biomecánica del cuerpo que resulta en la adecuada ejecución técnica (Bruce Lee, 1990), con eficiencia y potencia; uno de los ejes esenciales de la práctica de artes marciales, es el autocultivo o cultivo interno, integrando los principios del “Método para Alimentar la Vida” con la práctica física de recuperación, de baja, media y alta intensidad de manera consciente y enfocando la concentración mental (Kohn, 2008); la práctica consciente, equilibrada y enfocada, lleva a una paulatina y profunda sincronización de los procesos físicos y mentales, generando cada vez más profundos estados de equilibrio y sensaciones de bienestar.
Investigaciones Científicas sobre el Qi
Se han realizado diversas investigaciones en relación con el Qi, una de las líneas principales, ha sido sobre los mecanismos de acción de la acupuntura; estudios en los que se ha demostrado que la estimulación de ciertos puntos tiene efectos positivos en la reducción del dolor, el estrés y el equilibrio mental (WHO, 2003); diversos estudios han encontrado que la estimulación acupuntural influye en la neuroquímica del cerebro, en la modulación del dolor y los estados emocionales.
Diversos estudios empleando herramientas de imagen cerebral como resonancia magnética funcional (fMRI), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la electroencefalografía (EEG) han mostrado que la acupuntura provoca cambios en la actividad cerebral, influenciando regiones de la corteza cerebral asociadas con la percepción sensorial, el control del dolor y la regulación emocional (Hui et al., 2010), lo que ha proporcionado una base científica y sistemática para comprender los efectos cerebrales de la acupuntura y parte de sus mecanismos terapéuticos.
Otros estudios, han encontrado que la estimulación de ciertos puntos de acupuntura puede influir en la liberación de neurotransmisores como las endorfinas, la serotonina y la dopamina, lo que tiene una relación directa con la disminución del dolor y la sensación de bienestar emocional; se ha visto que también contribuye a incrementar la actividad del sistema parasimpático promoviendo la relajación y los estados de reparación y nutrición del cuerpo (Zhou & Qu, 2007).
Otras investigaciones han encontrado una relación entre la estimulación acupuntural con los bampos bioelectrícos del cuerpo, donde el movimiento de iones dentro de las células y los tejidos (sodio y potasio), juegan un papel central en el flujo de la comunicación nerviosa y las respuestas musculares (Becker, 1990); así mismo, se ha visto de el “sistema fascial” del cuerpo tiene propiedades piezoeléctricas, lo que establece una base sólida para las nociones de Qi descritas por los textos tradicionales, especialmente en relación con las conexiones entre los campos bioeléctricos, los estados corporales, mentales y la respiración.
Críticas y Desafíos
Hay investigadores que critican la noción oriental de Qi, especialmente por la falta de una definición, delimitación y los parámetros para medirlo, afirmando que se trata de un constructo cultural que carece de evidencia empírica (Ernst, 2006), lo que ha presentado desafíos significativos para la sistematización de la investigación, la replica de los estudios y la validación sistemática de sus efectos y mecanismos (Oschman, 2000), no obstante la innegable evidencia existente de los resultados de la práctica sólida del Yoga, Qigong y Meditación.
Es fundamental para avanzar en la comprensión del Qi que se establezcan protocolos interdisciplinarios de investigación, integrando especialistas en Medicina Tradicional China, Neurociencias, Biofísica, Fisioterapia, Psicología, Física Cuántica e Inteligencia Artificial, entre otros.
Conclusión
En este trabajo hemos realizado una aproximación a la relación entre la Bioneuroelectricidad corporal y la noción de Qi o Ki, buscando realizar una integración entre algunos principios de la medicina tradicional china (MTC) y la ciencia occidental; partimos en primer lugar de que el “Qi” es considerado en la medicina tradicional y las artes marciales como “fuerza vital”, un componente esencial de la salud; vimos como las investigaciones recientes han realizado aproximaciones sistemáticas para comprender los fundamentos neuroeléctricas del cuerpo, estableciendo puentes de comunicación entre los conocimientos tradicionales y los últimos avances de la ciencia.
Realicé una somera descripción de los meridianos de acupuntura y su conexión con los órganos del cuerpo, sus funciones y el flujo de la bioelectricidad en el mismo.
El concepto de Ki también es importante en la práctica de las artes marciales, ya que se considera como una expresión de la integración psicofísica y biomecánica del cuerpo, que se fortalece y profundiza a partir de la práctica consciente incorporando los principios del “Método para Alimentar la Vida”, promoviendo la sincronización de los procesos físicos y mentales.
Hicimos un vuelo de pájaro sobre los hallazgos de algunos estudios científicos que han investigado los mecanismos de acción de la acupuntura, demostrando efectos positivos en la reducción del dolor, el estrés y el equilibrio mental, proporcionando una base científica para comprender los efectos terapéuticos de la acupuntura y algunas prácticas de cultivo del Qi.
Finalmente, nos damos cuenta que tenemos avances muy someros en torno a la comprensión del Qi, además de que diversos investigadores han formulado críticas fundamentadas debido a la falta de una definición clara y parámetros medibles, considerando que se trata de un constructo cultural sin evidencia empírica suficiente, lo que plantea el desafío de establecer protocolos de investigación inter y transdisciplinarios, integrando diversas disciplinas como la MTC, neurociencias, biofísica y psicología, lo que permitiría realizar estudios más amplios, profundos y complejos.
Referencias
Bezanilla, JM (2022). Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5. México: Flor de Ciruelo. En: https://www.aacademica.org/jose.manuel.bezanilla/4.pdf
[1] Comencé a entrenar Artes Marciales en 1979 a la edad de 4 años, inicié con Karate Do Shoto Kan, obtuve el 1er Dan a los 19 años. Continué mi entrenamiento con el Maestro Tsunanori Sakakura de Nippon Kempo con quien obtuve el 4o Dan en 2006; simultáneamente aprendí Judo con el Shihan Jorge Ito Facio y comencé a practicar Tai Chi estilo Yang y Wing Chun con el Prof. Jerónimo García. De 2009 a 2011, estudié Kali Eskrima bajo la tutoría de Master Noli Zaldivar. Desde 2011, he entrenado Wing Chun con el Maestro José Wong. Soy un Psicólogo con especialización en Psicoterapia de grupos y Psicodrama clínico y un graduado de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación Familiar. He publicado varios libros y artículos científicos, así como he trabajado en el desarrollo físico y mental de atletas y empresarios de alto nivel.
#gongfacollective #gongfa #martialarts #artesmarciales #Kickboxing #mma #Box #Boxing #muaythai #karate #karatecombat #judo #nipponkempo #kungfu #qigong #yoga #entrena #salud #sindolor
Comments